literatura

«Un perfecto caballero» de Pilar Eyre

portada pilareyre Pilar Eyre ha escrito de forma magnífica una historia realista de la Barcelona de la posguerra española. A través de Mauricio Casasnovas, la autora barcelonesa nos explica el ambiente de la alta burguesía catalana dedicada al textil. Una burguesía empresarial que teniendo fábrica en ciudades como Sabadell, Tarrassa o Mataró, vivía en la capital para poderse codear con los iguales y con el poder. Mauricio Casasnovas y su familia son gente adicta al régimen que, habiendo peleado con los requetés , luchan por tirar adelante su empresa, nada fácil en la década de los cuarenta cuando faltaba de todo y Europa estaba en guerra.

Pero además de conocer cómo los empresarios luchaban para fabricar y engrandecer su negocio dando prebendas a unos y a otros, sobre todo en Madrid, Eyre nos explica el drama personal de Mauricio, de su hermano Miguel y los enredos familiares entre la burguesía del club de Polo o el Círculo Ecuestre.

Se mencionan en la novela personajes reales como José Antonio Samaranch, Carlos Sentís o Alberto Closas. O al pintor Vicente Eyre y sus hermanos y hermanas, familia de la escritora. Se decriben lugares de la Barcelona que empezaba a desarrollarse en los años cincuenta y se comprende cómo funcionaba la política y la sociedad de la clase alta española. Se describen personajes, algunos reales, otros ficticios, y sobre todo, se desarrolla  una trama que sorprende al final, con gran maestría narrativa.

«Un perfecto caballero» tiene una prosa ágil y bella, rica en matices, que describe brillantemente a los personajes que protagonizan la historia y su contexto. Es una obra de madurez de la autora donde demuestra su pericia, no sólo narrativa, sino también como historiadora. Es un novela que recomiendo leer y que confirma mi gran admiración por Pilar Eyre y sus libros.

Tú no matarás de Julia Navarro

«Tú no matarás» es una novela para aquellos lectores acostumbrados a las carreras de fondo. Aquellos lectores que, a pesar del gran número de páginas que tenga un libro -esta novela tiene 969 páginas- no se achican. La historia está situada en la España de la posguerra, en los años cuarenta y son tres los personajes principales, un trío: Fernando, Catalina y Eulogio amigos del barrio, desde la infancia, que deciden marchar de España y recaen en la ciudad egipcia de Alejandría, donde son protegidos por un matrimonio inglés, los Wilson. Allí se introducen en la sociedad burguesa y pasan mil aventuras, mientras Egipto es invadido por las tropas nazis y en Europa estalla la segunda guerra mundial.

La prosa de Navarro es ágil, más dialogada que narrada. Sin embargo los diálogos son mediocres y repetitivos. Conocemos a los personajes por lo que explica el narrador omnisciente pero sobre todo por lo que dicen los personajes. Sin embargo, no hay descripción profunda de los personajes ni tampoco de los lugares.

No conocemos Alejandría, donde sucede gran parte de la novela, porque ni se nos describe su ambiente , ni sus calles ni sus monumentos. Tampoco nos quedan imágenes claras de otras ciudades por donde pasan algunos personajes: El Cairo, Praga, Madrid, Nueva York o Londres. Las escenas van pasando unas detrás de otras y se tiene la sensación de ir en un tren con muchas paradas que nunca llega al final.

A pesar de ello el ovillo se enreda y se desenreda hasta que la trama llega a un final sorprendente que cambia la visión del planteamiento de la historia. El final no defrauda, pero quizás no son necesarias tantas páginas, tantas circunvalaciones alrededor del núcleo principal.

«RAYUELA» nueva edición conmemorativa

La RAE acaba de publicar una edición especial conmemorativa del libro RAYUELA del autor argentino Julio Cortázar. Esta edición conmemora los más de 50 años de la publicación por la editorial Sudamericana de esta obra que fue, para la gente nacida en los cincuenta y los sesenta, una revelación, y una revolución en el panorama narrativo español. Difícil de leer por esa estructura puzzlediana en que el lector ha de escoger qué capítulo leer y en qué orden, fue un experimento literario que dejó al público lector sorprendido y fascinado. Esa novela que rompía con el esquema tradicional narrativo, provocaba en nosotros, ávidos lectores juveniles de la época, un afán por devorar sus textos siempre sorprendentes: «Todos los fuegos el fuego», «Alguién que anda por ahí», «Historias de cronopios y de famas», «La vuelta al día en ochenta mundos» compendios de cuentos extraordinarios, que a los jóvenes intelectuales del momento nos dejaba fascinados y teníamos siempre en la mesita de noche.

Ediciones conmemorativas de la RAE

Asimismo, se han considerado para la cubierta las precisas indicaciones que dio Cortázar al editor Porrúa para la primera edición, conscientes de su interés por las artes plásticas y el empeño que puso, concretamente, en su diseño —«Yo he sido siempre sensible a las tapas de los libros, y a veces he descubierto en ellas cosas extrañamente asociadas al texto»—, tanto en la disposición de la representación de la rayuela como de los colores que debían utilizarse —«los colores tienen que ser todo lo brillantes que se pueda, para contrastar con el fondo negro»—.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.