cine

Maratón de cine en TVE1

Ayer sábado me quedé en casa viendo la televisión. Empecé viendo Julieta, de Pedro Almodóvar ¡Qué gran película! Ya la había visto pero siempre me gusta repetir con Pedro Almodóvar. Sus películas están tan estudiadas, tan trabajadas en el mínimo detalle que es una gozada verlas: la estética de la escenografía y el vestuario está cuidadísima y se identifica siempre su gusto y su estilo, el cual comparto; es además,  un maestro en  los encuadres. Está claro que Almodóvar dibuja los storyboards con sumo detalle porque cada una de sus escenas es un cuadro donde domina la simetría y el buen gusto. Es también magistral en el montaje pues sus historias están muy bien narradas y, a pesar de la complejidad de la trama, no te pierdes en el argumento y los personajes están descritos con gran maestría. El elenco de actores es fenomenal: la guapa y dulce Adriana Ugarte borda el papel y el atractivo Daniel Grao es totalmente creíble como pareja de Adriana. Emma Suárez recibió el Goya a mejor actriz protagonista como madre desesperada, en 2016; y es que además tuvo premio doble pues también recibió el premio a mejor actriz secundaria por La próxima piel. Ese año Emma Suárez captó  todos los premios a actriz  protagonista: el Sant Jordi, el Premio fotogramas de Plata, el del Círculo de Escritores, etc. Y Pedro Almodóvar tuvo el Sant Jordi a mejor dirección así como múltiples nominaciones. Lo que no entiendo es por qué escogió a dos actrices para hacer el mismo personaje. Creo que con una sola actriz y un poco de maquillaje habría sido suficiente y más realista (ya que es una historia naturalista).

Localizaciones de la película

A Julieta, le ha seguido Dolor y Gloria , protagonizada por Antonio Banderas. Si Julieta puede ser calificada con un notable alto, Dolor y Gloria, para mí, es matrícula de honor. Es por eso que este año ha sido presentada por España a los Oscar de 2020, y estoy segura que se lo darán.

Estaba hablando del maratón televisivo y es que justo se acabaron los títulos de Julieta, empezaron con El Olivo de Iciar Bollain, otra gran película e interesante directora, me quedé enganchada al sofá. Y es que cuando acabó ¡empezó otra! -ya estaba hundida en la espuma- una película  sobre la posguerra alemana dirigida por Giulio Ricciarelli La conspiración del silencio. Muy interesante y realizada con gran sensibilidad.

No voy a explicar las películas ni comentarlas ¡escribiría demasiadas páginas! ¡Mirádlas!

 

Rodin

Aunque la mayoría de críticos cinematográficos la consideran un trabajo mediocre, considero que el director francés Jacques Doillon ha conseguido sacar del actor Vincent Lindon a un Rodin creíble, apasionado, vital, rudo y refinado al mismo tiempo, egoísta y obsesionado, para quien lo más importante es su propia experiencia y su propia satisfacción.

El actor fuerza la mirada de su personaje en una observación constante de la forma y la vida, pero no solo observa, amasa con sus manos la materia: barro, yeso, mármol… y con sus labios besa y acaricia la piel caliente de las mujeres. August Rodin en la película queda dibujado como un monstruo creativo y salvaje que usa a las mujeres para su placer, pero con consentimiento; porque Rodin queda retratado como un monstruo tal que atrae hipnóticamente a quien le admira. Intensidad.

La película muestra diez años de la vida del escultor que compartió con su discípula y luego amante Camille Claudel y que quedan marcados  por dos encargos oficiales: el de las puertas del infierno, que fue encargado en 1880 por el ministerio de cultura para la entrada del Museo de Artes Decorativas de París, y el retrato de Balzac, que acabó en 1890. Durante esos años Camille fue ayudante y amante y la película retrata a ambos durante su trabajo creativo en un gran taller lleno de luz y sombras. Falta, quizás , verlos trabajar el mármol, porque todo lo que se retrata son barros o yesos.

Queda patente en la película las dificultades de las mujeres de la época para sobresalir y ser apreciadas como artistas, artistas que muchas veces quedaban en segundo plano, como ayudantes o esposas de sus maridos. Y fue quizás esa dificultad en ser aceptada por el gran público lo que llevó a Camille a la locura, su amor al arte, su amor por Rodin.

Loving Vincent

Loving Vincent  se estrenó este invierno con mucha expectación. Nunca se había realizado un film con esta técnica y todos los cineastas estábamos intrigados por ver el resultado. La película es espectacular aunque quizás el movimiento constante de los trazos pictóricos cansa y, a algunos, marea.  La película está montada con 65.000 cuadros fotografiados uno por uno como si dibujos se trataran para dar a la escena  la impresión de pintura al óleo.

Dorota Kobieta, polaca, y Hugh Welchman, británico, han sido los directores de esta basta producción que empezó en Polonía y se acabó en Londres.

Resultat d'imatges de loving vincent

Renoir, una película sobre los últimos años del pintor impresionista

 

Aquí tienes una web donde se han seleccionado películas sobre la vida de  pintores famosos:

http://cinemania.es/noticias-de-cine/pinceles-al-rojo-vivo-9-peliculas-sobre-artistas-y-modelos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.